Principales Servicios y Actividades
Bienvenido a este espacio donde podrás encontrar los principales enlaces e información sobre nuestras actividades
Parroquia "San José de Chacao"
Página Web Oficial del Complejo Parroquial "San José de Chacao" – Arquidiócesis de Caracas
Bienvenido a este espacio donde podrás encontrar los principales enlaces e información sobre nuestras actividades
Según lo establecido por el Código de Derecho Canónico, una Parroquia es: «Una determinada comunidad de fieles constituida de modo estable en la Iglesia Particular, cuya cura pastoral, bajo la autoridad del Obispo diocesano, se encomienda a un párroco, como su pastor propio» (CIC , canon 515 § 1). Ser una comunidad de fieles implica sentido de pertenencia e identidad, por eso, los antecedentes históricos son determinantes en la comprensión del ser y obrar de una comunidad parroquial.
En este sentido, la Historia Eclesiástica de Chacao está unida a los ambientes, personajes y hechos de quienes habitaron los lugares en los que se asienta la Comunidad Parroquial. De allí se generan los elementos que caracterizan y alimentan su identidad, desde sus orígenes hasta la actualidad, siendo así esta, una comunidad de fieles que se ha identificado a sí misma, a partir de una comarca y de varias razas y comunidades que en el tiempo fueron interactuando. A esto se añade posteriormente, la conformación de una identidad político-religiosa, junto con lo más importante: la acción del Espíritu en medio de la comunidad.
Hacia el año de 1968, el Pbro. Dr. Paulo Chrusch, en su calidad de Cronista honorario de la Parroquia y de la Iglesia de San José de Chacao, y vecino de Chacao, en un escrito con motivo del Bicentenario de la Parroquia de San José de Chacao indicó que la Parroquia se erige en los terrenos de una población antigua de origen precolombino. El nombre “Chacao”, proviene de un vocablo indígena de carácter geográfico, y significa: «arena, arenales»[1]. Asimismo y según Ángel Almarza, este nombre que también significa: “cargado de arenas” [2]., fue el nombre dado al jefe indígena respetado por su valentía, generosidad y carácter, que fuera muerto heroicamente en defensa de la libertad e independencia indígena hacia el año 1568, y recordado como el «Hércules de América…gigantesco jefe de la Sierra Grande o ancha…»[3].
El antiguo poblado indígena, ya desde la época del Cacique Chacao, había sido abandonado ante la llegada de los conquistadores. Los aborígenes se retiraron a las zonas aledañas y tras las luchas, años después, volvieron pocos para ser parte de una encomienda. Chacao no llegó a ser un pueblo de misión fundado por misioneros ni tampoco un pueblo de doctrina, puesto que no tenía una masa compacta de indígenas que adoctrinar. Fue una encomienda que desapareció gradualmente a medida que desaparecían los pocos indígenas, sea por las epidemias, sea por el mestizaje, y se fue desarrollando en medio de los feroces ataques de los indígenas conformados en guerrillas. No obstante, haber sido una encomienda tuvo influencia en la conformación del futuro pueblo de Chacao, de su desarrollo y de su composición étnica, cultural y social.
La antigua población indígena marca la identidad de la Comunidad Parroquial de Chacao, le da un nombre y un origen que se remonta a una prehistoria que la incluye en el marco histórico de la comunidad arquidiocesana de Caracas de la que forma parte.
Durante el siglo XVII según Simón Blanco Hernández (1988), poco se sabe de la historia de Chacao[4]. Basándose en lo que señala Antonio González Antías (1984), Hernández afirma que se dispone de una serie de datos relacionados al incremento gradual de las posesiones y una actividad paulatina entorno a los mismos: peticiones de posesión, litigios, compra-venta y el desplazamiento de grupos de españoles hacia los predios de los terrenos de Chacao[5]. Asimismo, señala Rafael Castillo (1994), muchos elogiaron la benevolencia de estos territorios, a tal punto que, bien por motivo de terremotos o epidemias, se propuso en un momento determinado, mudar la ciudad de Caracas a Chacao; lo cual no prosperó[6].
Así paulatinamente se fue conformando una comunidad de fieles que formó parte de la Parroquia de la Candelaria. Dos siglos después de la muerte del Cacique Chacao, los habitantes tenían que acudir a los actos religiosos a pie, en carruaje, mulas u otros medios a La Candelaria. Aunque había oratorios particulares en Chacao, la comunidad sentía la necesidad de establecer allí una Parroquia para ser objeto de la cura pastoral de un Párroco y vivir la fe sin tener que trasladarse tan lejos.
Poco a poco se conformaría el nuevo pueblo de San José de Chacao el 19 de abril de 1768 y se erigiría la Parroquia de San José de Chacao decretada el 27 de Septiembre de 1769.
Pedro Cedré
[1] Chrusch, P. En su Triple Aniversario. (Material mecanografiado), Chacao.
[2] Almarza, Á. Chacao desde sus orígenes hasta nuestros días. Historias de un municipio. Fundación Cultural Chacao, Caracas (2008).
[3] Chrusch, P. La Parroquia de San José de Chacao en su Bicentenario, (Material mecanografiado).
[4] Blanco, S. Estudio sobre la Población de San José de Chacao (1813-1821). Escuela de Historia UCV, Caracas (1988).
[5] González A. A. Chacao: Un Pueblo en la época de Bolívar (1768-1880). Colección estudios, monografías y ensayos. (44). p. 158 (1984). Biblioteca de la Academia Nacional de Historia: Caracas. Citado por: Hernández, Simón (1998). Op.cit.
[6] Castillo Gil, R. A la Parroquia de San José de Chacao en sus 225 años 1769-1994, Caracas (1994).